Sargentes de la Lora es el Ayuntamiento de un municipio que integra desde 1845 las localidades de Ayoluengo, Valdeajos de la Lora, San Andrés de Montearados, Moradillo del Castillo, Santa Coloma del Rudrón, Ceniceros del Rudrón y Lorilla de la Lora, estas dos últimas ya despobladas desde mediados del siglo XX. La superficie del término municipal es de 86,22km2.
La villa de Sargentes está ubicada a 1.018 metros de altitud, en un territorio con un importantísimo y sorprendente patrimonio natural y cultural.
Patrimonio geológico y medioambiental
El impresionante paisaje geológico de las Loras y las Hoces del Ebro y el Rudrón conformado por estructuras rocosas, páramos, cañones, desfiladeros y hoces, determina un territorio definido por la geodiversidad y la biodiversidad en un enclave biogeográfico de contacto entre las cuencas del Duero y del Ebro, de transición de los dominios mediterráneo y atlántico, lo que favorece la existencia de especies de fauna y flora adaptadas a una orografía y un clima muy especiales.
Su historia geológica incide en el campo de la paleontología, y el municipio y la localidad de Sargentes constituyen un enclave con un gran interés científico en este ámbito.
Patrimonio Mundial UNESCO y figuras de protección
El dolmen de La Cabaña, muy próximo al casco urbano, fue declarado en 1993 Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica por la Junta de Castilla y León. Además han sido objeto de investigación arqueológica el dolmen de La Horquilla y el túmulo de El Arroyo de las Vegas que en ambos casos han aportado nuevos conocimientos sobre la ocupación prehistórica de Sargentes desde el Neolítico al Bronce Final.
Patrimonio Industrial
El Campo de Ayoluengo, patrimonio industrial declarado Bien de Interés Cultural en 2022, ha sido y es la única explotación petrolífera en tierra de la Península Ibérica. En la superficie declarada BIC está integrado el Museo del Petróleo.
Patrimonio Arqueológico de la Guerra Civil
El municipio de Sargentes formó parte del Sector de La Lora del Frente Norte. Especialmente en el entorno del casco urbano de Sargentes han quedado vestigios de numerosas estructuras militares de tipología muy variada. Su puesta en valor ha permitido integrarlas en una ruta histórica de altísimo contenido didáctico histórico y arquitectónico.
Patrimonio histórico y artístico
El Arte Románico en una de las señas de identidad de Sargentes y las localidades que integran su término municipal. El Sendero del Románico de la Red de Senderos municipales permite conocer el estilo románico y la historia medieval del territorio.
Recursos culturales y turísticos de especial interés
Museo del Petróleo El interés científico y didáctico de sus instalaciones y contenidos lo convierte en un museo único en sus características.
Dolmen de La Cabaña declarado BIC con la categoría de Zona Arqueológica e integrado en el Sendero Histórico de la Guerra Civil. Adscripción cultural y cronología: Neolítico c. 3800 a. C. Está ubicado junto al Arroyo del Navazal, a unos dos kilómetros de Sargentes, y se puede visitar siguiendo el Sendero Histórico de la Guerra Civil. Es el monumento megalítico mejor conservado de la provincia de Burgos.
También son visitables el dolmen de la Horquilla, más antiguo que el dolmen de La Cabaña, y el túmulo de El Arroyo del Navazal, Bronce Antiguo, c. 2000 a.C., ambos incorporados a los recursos culturales de la localidad tras las campañas de intervención arqueológica llevadas a cabo a lo largo de estos últimos cinco años.
Solsticio de invierno asociado al Dolmen de la Cabaña y a los conocimientos astronómicos de los pobladores del territorio en la Prehistoria.
Red de Senderos Municipales. Sus trazados discurren por los diferentes tiempos históricos, el arte, el patrimonio geológico y la explotación petrolífera que definen el extraordinario patrimonio de Sargentes:
Sendero Histórico de la Guerra Civil
Sendero del Petróleo
Sendero del Cañón del Rudrón
Sendero del Románico
Rutas de Gran Recorrido (GR) y de Pequeño Recorrido locales (PR) del Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Ruta Cultural Andrés Manjón y Manjón por el casco urbano y los parajes naturales más cercanos y significativos del entorno vinculados a su infancia, a su formación humana, a su carácter religioso y a la fundación de dos Escuelas de la Institución del Ave María en Sargentes, su villa natal.
Escuelas del Avemaría fundadas por el padre Manjón, la Escuela de niñas y el Colegio de niños hoy los edificios de la Casa Parroquial y del Albergue Municipal. En este último está instalada una exposición permanente del Padre Manjón.
Historia
El poblamiento de Sargentes se remonta a la Prehistoria, y es en el Neolítico cuando la densidad de su ocupación convertirá al páramo de la Lora y Sedano en uno de los núcleos de mayor concentración de yacimientos de la cultura megalítica de la provincia de Burgos. El dolmen de La Cabaña, cuya puesta en valor ha permitido su inclusión en el Sendero Histórico de la localidad, el dolmen de La Horquilla y el túmulo de Arroyo de las Vegas, junto al casco urbano, constituyen un magnífico ejemplo de estructuras funerarias características de este territorio.
Además de los trabajos de campo practicados, La Carta Arqueológica de la Provincia de Burgos ha publicado el hallazgo fortuito de un torques excepcional de bronce presuntamente vinculado a las estructuras tumulares próximas con una cronología muy probable de la Edad del Bronce en el despoblado de Villafría, a unos 3 km al NW de la localidad, y también vestigios de sepulturas en el paraje llamado de «La Calera», muy próximo al actual cementerio.
En la Edad Media, el territorio fue parte del alfoz de Moradillo y también existieron otras aldeas y lugares que quedaron despoblados en algunos casos ya en época medieval: San Antón en Santa Coloma, Celadilla del Rebollar y Santo Tomé en Moradillo del Castillo; Brañosera y San Vitores en San Andrés de Montearados; Cubillo, San Pelayo y Quintana en Valdeajos; Concejero y El Crucero en Ayoluengo, y Cerrada, Pasaje y Tablada en Lorilla.
En el término de Sargentes existieron los lugares medievales de Arcos, Villadrianes, Villafría, Espinosilla y Repentidos, estos tres últimos no pertenecieron al alfoz de Moradillo. Y muy cercanos al casco urbano los barrios hoy desaparecidos de La Parte y Casarejos.
La importancia de Sargentes durante el periodo medieval se refleja en la concentración del Románico en todo su término municipal, y también en la localidad en los restos de la ermita de San Román. El nombre de Sargentes aparece en el Cartulario del Monasterio de Rioseco como Sagentes en 1239-1244, y también Sagientes en 1248. Su etimología es desconocida aunque este topónimo podría tener su origen en saia agentes, tejedores de saya.
El término Lora se empezó a emplear en 1249 para designar una comarca: “por los términos de Sargentes e toda la Lora”. Encontramos “La Lora” en el Becerro de Aguilar de Campoo para designar una llanura elevada, un páramo. No es hasta el siglo XV cuando aparece el término Lora por primera vez en los protocolos notariales de Juan Fernández (1475-1486), canónigo de San Martín de Escalada y escribano real.
En 1248, el 26 de abril, la Abadesa del Monasterio de Las Huelgas Inés Laínez compraba a Pedro de Sargentes toda la hacienda que éste poseía en dicho lugar por 300 maravedíes y un manto. En 1476 Y 1477 los Reyes Católicos confirmaron los privilegios que sus predecesores habían concedido al Real Monasterio de Las Huelgas y reconocieron los lugares de su patrimonio, entre los que se encontraba Sargentes.
Posiblemente esta vinculación con el monasterio fue lo que otorgó a Sargentes la categoría de villa en 1545. En el siglo XVII en las propiedades del monasterio no aparecen los solares ni fincas de Sargentes, y en 1752 en el Catastro del Marqués de la Ensenada el pueblo de Sargentes se declara realengo, lo cual indicaría que pasó de nuevo a la Corona.
El censo demográfico en 1588 indica 50 vecinos. En 1752 el Catastro señala que por entonces contaba Sargentes con 52 vecinos de los cuales 16 eran nobles o hidalgos y 39 pecheros (pueblo llano) sabiendo firmar 12 y el resto actúan por sustituto. El censo ganadero del siglo XVIII indica la existencia de 996 ovejas, 79 cabras, 141 vacas, 23 entre asnos, mulos o caballos y 18 cerdos.
En 1845 Sargentes es declarado Ayuntamiento.
La iglesia de Sargentes se edificó en la segunda mitad del siglo XVI bajo el mecenazgo de la Abadesa de Las Huelgas y la advocación de Santa María de las Nieves. El retablo mayor, de una gran calidad escultórica, se realizó en el siglo XVII en madera de nogal. En 1638 Agustín Pérez Merino, Comisario del Santo Oficio en el Arciprestazgo de La Rad, promovió la construcción en el lado del Evangelio de una capilla, consagrada a la Virgen del Rosario, que acogería su sepultura. La pila bautismal románica, de base cuadrada y copa redonda sin decoración, probablemente procede de la antigua ermita de San Román desplazada como centro de culto por la construcción de la nueva iglesia parroquial.
Andrés Manjón y Manjón
Hijo ilustre de esta localidad, el padre Manjón nació en Sargentes el 30 de noviembre de 1846 y murió en Granada el 10 de julio de 1923. Su formación primaria fue deficiente, y esta experiencia negativa le hizo soñar con una educación de otro estilo y de mayor calidad. Con 33 años ya era Doctor y Catedrático de Derecho Canónico en la Universidad de Santiago de Compostela y en 1880 se traslada a la Universidad de Granada. Es en el Sacromonte donde tras ser ordenado sacerdote en 1886 funda las Escuelas del Ave María en 1889 movido por una profunda preocupación social y cristiana. Sus nuevos conceptos sobre la enseñanza y el aprendizaje supondrán una innovación y revolución en los campos de la pedagogía y la didáctica. “EDUCAD ENSEÑANDO, ENSEÑAD EDUCANDO, HACEDLO JUGANDO” fue uno de los principios que regirán y definirán su tarea educativa. Fundó más de 400 escuelas y fue el impulsor de la educación femenina que hasta entonces era inexistente en el ámbito rural. En 1893 construye en Sargentes la segunda de sus escuelas para educar a las niñas de su pueblo y de la comarca, colocándose así en la vanguardia de la educación femenina. Hoy esta escuela es el edificio de la Casa Parroquial. En 1917 fundó el Colegio de niños internos cuyo edificio, una vez obtenida del Arzobispado la cesión de su uso, fue rehabilitado por el Ayuntamiento en el año 2000 y actualmente es el Albergue municipal de Sargentes de la Lora.
Fue un pedagogo insigne que utilizó innovadores recursos didácticos basados en los juegos tradicionales y que pueden ser conocidos en el actual Albergue de Sargentes: se han conservado hasta nuestros días juegos como la Rayuela para el estudio de la historia de España, mapas de España en el jardín de la escuela, la Estrella de los Vientos…
Dolmen de la Cabaña, Dolmen de la Horquilla y Túmulo de El Arroyo del Navazal
El Dolmen de la Cabaña está ubicado junto al Arroyo del Navazal, a unos dos kilómetros de Sargentes, y se puede visitar siguiendo el Sendero Histórico de la Guerra Civil. Es el monumento megalítico mejor conservado de la provincia de Burgos.
Museo del Petróleo
El Museo está incluido en el territorio del Campo de Ayoluengo, yacimiento que permitió la producción de petróleo durante un periodo de 50 años y que constituye la única explotación petrolífera en tierra en la Península Ibérica. Su patrimonio industrial fue declarado Bien de Interés Cultural en marzo de 2022.
La singularidad del Campo de Ayoluengo determina la exclusividad del Museo, de tal manera que por su temática es un Museo único en España y sus instalaciones, desde su inauguración en 2015, han sido clave para el conocimiento, valoración, difusión y sensibilización en la conservación y protección del patrimonio industrial del Campo de Ayoluengo. Por ello, el Ayuntamiento y el Comité Científico asesor trabajan constantemente en la ampliación e innovación de sus contenidos y recursos museográficos.
En este marco de trabajo, la Sociedad Geocientífica de Burgos, con el impulso y la financiación del Ayuntamiento de Sargentes, diseñó el Jardín de Rocas inaugurado en el año 2019 que junto con una colección de piezas de maquinaria asociadas a la producción petrolífera constituyen una exposición permanente en el recinto exterior del Museo.
Esta colección os permitirá la experiencia de explorar nuestra historia geológica. Conoceréis las rocas que configuran nuestro paisaje de la Lora y también otros ejemplares significativos procedentes del ámbito regional y general.